Blogia

informe

Informe de Emprendimiento

Informe de Emprendimiento

EMPRENDIMIENTO

 

Unidades de emprendimiento SENA: brindan capacitación, asesoría y acompañamiento a emprendedores en la elaboración de planes de negocio y creación de empresas y al fortalecimiento de las empresas existentes.

 

 

EMPRENDIMIENTO: GENERALIDADES Y FINANCIAMIENTO DE PROYECTOS

 

Bogotá, abril 17, 2006. La asociatividad y el apoyo del SENA han permitido la constitución de 1.001 empresas de economía solidaria durante los últimos tres años, las cuales son generadoras de ingresos y empleo para varias familias colombianas.

Gracias a la asesoría del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) estás empresas se han ido fortaleciendo y ofrecen sus productos y servicios en diferentes áreas productivas.

Según los registros del SENA en el Sistema de Metas Presidenciales (SIGOB), en el año 2003 se constituyeron 341 de estas empresas, en el 2004 fueron 379 y en el 2005 este indicador llegó a 252.

En lo que va corrido de este año, la entidad ya registra un avance de 29 empresas de economía solidaria creadas y la meta para el próximo mes de agosto, es llegar a apoyar la constitución de 279.

Para ello el SENA desarrolla labores de capacitación en áreas contables, administrativas y financieras y en sensibilización en emprendimiento.

Adicionalmente realiza un acompañamiento constante para hacer que la empresa se legalice y opere conforme a las normas establecidas.

Antes del 2003, el SENA ya desarrollaba algunas acciones aisladas en torno a la generación de empleo a través de la creación de empresas de economía solidaria, pero no lo tenía planteado como un objetivo estable.

El apoyo a la economía solidaria es la tercera de las Siete Herramientas de Equidad puestas en marcha por el Gobierno Nacional.

 

  • ¿Antes de que año el SENA desarrollaba acciones aisladas en torno a generación de empleo?
  • ¿En el año 2005 cuantas empresas se constituyeron?

Informe de Agremiaciones y/o Asiociaciones

AGREMIACIONES Y/O ASOCIACIONES

 

Los proyectos de inversión de carácter productivo se incluyen en los siguientes programas sectoriales:

a) Agrícolas, entre los cuales figuran los correspondientes al cultivo de maíz, plátano, yuca, ñame, palmito, guandú y hierba limón.

b) Ganaderos, entre los cuales se incluyen los correspondientes a centros de cría, módulos demostrativos y capacitación.

c) Forestales, entre los que se incluyen los proyectos de aserradero portátil, de tratamiento y preservación de madera, de elaboración de cajas de envase de productos agrícolas y de elaboración de madera laminada.

d) Pesquero, que incluye un proyecto de producción cooperativa de pesca artesanal.

e) Agroindustriales, que incluyen proyectos de elaboración industrial de almidón de yuca, aceites esenciales y enlatado de palmito y guandú, y procesamiento de frutas.

CARTERA DE PROYECTOS PROPUESTOS

 

Monto de inversión

Empleo generado
(personas)

Corto plazo
(5 años)
(miles B/.)

Total

 

 

 

 

Sectores productivos

12 090

20 352

2 663

 

Agricultura

4 188

6 073

2 204

Ganadería

2 979

2 979

35

Forestal

480

480

71

Pesca

- (1)

510

45

Agroindustrias

4 443

10 310

308

Sectores de infraestructura

8 302

23 512

214

 

 

Vialidad

3 149

18 249

-

Troncal

- (2)

15 100

-

Secundaria

3 149

3 149

10

Energía

2 150

2 150

125

Telecomunicaciones

1 862

1 972

14

Almacenamiento

1 141

1 141

65

Sectores sociales

12 405

15 900

366

 

Vivienda y urbanización

8 405

11 900

-

Educación

360

360

71

Salud

3 640

3 640

295

Apoyo e implementación

68

68

48

Asistencia técnica

68

68

48

Total

32 865

59 832

3 291

(1) Proyecto actualmente en ejecución.

(2) Proyecto con financiamiento ya comprometido.

Fuente: Antecedentes elaborados por la Unidad Técnica.

Los proyectos productivos significaran un costo de inversión de $20.4 millones, entre los cuales los proyectos propuestos para el corto plazo alcanzan una inversión de $12.1 millones. Por otra parte, del monto total de la inversión considerada en la cartera de proyectos productivos, la inversión en la agricultura absorbe 6.1 millones, es decir, un 42% de dicho total. La totalidad de estos proyectos productivos significa además la creación de un total de 3 291 empleos, de los cuales 2 204, es decir un 67% corresponden a empleos agrícolas.

Agricultura

 Programas de desarrollo agrícola

El sector agrícola constituye una de las actividades más importantes dentro de la estrategia de desarrollo de la provincia, puesto que a pesar de que existen en ella recursos de gran importancia, su nivel de aprovechamiento en la actualidad es extremadamente bajo. En efecto, la Provincia de Darién cuenta con un 8% del total de tierras del país apropiadas para cultivos intensivos (suelos de clases II, III y IV), con un 61% del total nacional de tierras aptas para pastos (suelos de clase V) y con un 25% del total del resto de las tierras (suelos de clases VI a VIII).

En el año 1970, las tierras en producción representaban soto un 6.5% del total de las tierras de la provincia de uso potencial agropecuario.

Los cultivos anuales más frecuentes realizados tanto por colonos como por indígenas (arroz y maíz, yuca, ñame y frijol), no siempre están establecidos necesariamente en tierras de aptitud agrícola, sino que más bien su localización obedece a facilidades de transporte, próximo a los ríos.

La agricultura de plantación se concentra fundamentalmente en plátano y banano, además de plantaciones dispersas de cacao, cítricos y aguacates, manteniendo en general un criterio de localización semejante al anterior.

En la provincia se aprecian en general dos modalidades tradicionales de uso de la tierra: la agricultura migratoria, y la actividad netamente extractiva del bosque.

Debido al extendido e indiscriminado uso del suelo, la agricultura migratoria está implicando la eliminación sistemática del bosque sustituyéndolo por cultivos temporales o pastos; luego esas tierras son abandonadas, proceso éste que implica un sostenido deterioro de las condiciones ambientales de la provincia. Por lo general se observa una importante concentración de explotaciones con una reducida superficie, lo que las hace muy poco rentables en su gestión de producción.

La estrategia de desarrollo que se ha planteado para superar tales limitaciones establece que el proceso de desarrollo habrá de fundamentarse en la dinamización de una base económica que le permita lograr a la población mejores niveles económicos, sociales y culturales.

De acuerdo con este criterio, el aprovechamiento racional de los recursos existentes en la provincia, tanto agrícolas como forestales, representa un importante punto de partida en procura de incrementar las oportunidades de empleo y mejorar el nivel de ingresos de su población.

Un segundo paso corresponde a la incorporación de mejores tecnologías de producción y formas adecuadas de uso de la tierra, que permitan superar las deficiencias anteriormente señaladas.

 

·        ¿En la provincia se aprecian dos modalidades del uso de la tierra cuales son?

·        ¿En que año y que porcentaje las tierras representaban el total de la provincia de uso potencial agropecuario?

Informe de Cadenas Productivas

Informe de Cadenas Productivas

Definición de una cadena productiva

Es definida como un "Conjunto de agentes económicos que participan directamente en la producción, transformación y en el traslado hasta el mercado de realización de un mismo producto agropecuario".(Duruflé, Fabre y Young. Traducido por IICA)

Como se esta demostrando, ninguna actividad productiva puede desenvolverse de manera aislada, pues existen relaciones de interdependencia entre los agentes económicos que demuestran una participación en conjunto y articulada, a esta participación en los riesgos y beneficios en la producción se le denomina también cadena productiva.

Los cambios generados en la economía como producto de la globalización, hacen más dependientes a las economías y exigen de ellas mayores niveles de competitividad, para ganar mercados. El logro de competitividad ya no es exclusividad de una sola empresa, sino del sector en el cual se desarrolla la actividad y las condiciones que un país brinda para que sus sectores productivos puedan competir en el mercado.

Desde esta perspectiva, las políticas de desarrollo que los estados deben de llevar es asumir un enfoque integrador, donde se enlacen las actividades que intervienen en el proceso productivo de un bien agropecuario, a través de la formación de las cadenas productivas, de modo tal que actúen como una unidad, posibilitando que la participación coordinada y consciente de los actores de la cadena productiva genere valor, posibilitando que todos los participantes se beneficien de la misma.

 

Situación Actual

La situación actual de muchos sectores agropecuarios (generalmente de camélidos, caprinos y cuyes) demuestran una falta de integración entre los agentes productivos, los cuales por el contrario, compiten individualmente entre si (proveedores de insumos, intermediarios, medios de transformación, comercialización, etc). En este mundo globalizado, los niveles de competencia se hacen más exigentes, por lo que se tiene que empezar a trabajar a nivel de una competencia entre cadenas productivas, para lograr el desarrollo del sector agropecuario.

En nuestro medio, el Ministerio de Agricultura, a través de la Dirección General de Promoción Agraria, viene fomentando la constitución formal de las cadenas productivas, así tenemos a las cadenas: avícola-porcino-maíz amarillo duro y vacunos de leche, como las más desarrolladas, y a las cadenas de vacunos carne, alpacas y cuyes en proceso de formación.

Por ello el Estado y el sector productivo privado enfrentan un desafío de trabajo articulado que si se deja de lado, podría significar otra oportunidad perdida para el país.

Proceso de formación de las cadenas productivas

Para la formación de una cadena se tiene en consideración las siguientes etapas:

1. Análisis de la cadena.- Para la integración de los agentes y hacer frente a los problemas de interés común, se tiene que realizar los siguientes actividades:

- Definición de la estructura de la cadena productiva (Por ejemplo: productor, acopiador rural, mayorista, hasta el consumidor ).
- Definición del funcionamiento, roles de los actores.
- Identificación de los principales problemas y cuellos de botella (Por ejemplo: relaciones entre los productores y los compradores, entre los industriales y los comerciantes, etc.)

  • ¿Cual es la situación actual de los sectores productivos?

 

  • ¿Cual es la definición de una cadena productiva?

Informe Globalización

Informe Globalización

GLOBALIZACIÓN

 

La globalización es un término que guarda estrecha relación con la palabra integración (integración de países, regiones, mercados, economías, costumbres, etc.), y es un proceso que se ha venido dando a nivel mundial, en el cual muchos de los aspectos de la vida humana de unos lugares se ha ido relacionando e interconectando con los de otros y, en general, con el mundo entero, comunes entre países y regiones, entre otros.

Desde el punto de vista económico, la globalización ha sido promovida a través de la disminución de las regulaciones en los mercados, las transacciones de dinero, los acuerdos de libre comercio, la creación de bloques económicos y/o mercados.

 

 

 

 

 

GLOBALIZACIÓN EN COLOMBIA

 

 

 

1. Las grandes transformaciones económicas de Colombia en el período de globalización

Las limitaciones del modelo de industrialización por sustitución de importaciones comenzó a sentirse en Colombia, como en el resto de América Latina, desde finales de los años 1960. Como respuesta se modificó el manejo de la tasa de cambio, introduciendo la devaluación progresiva, se incentivó la integración comercial con los países andinos y se viró de un crecimiento hacia adentro a un crecimiento hacia afuera, basado en la diversificación y expansión de las exportaciones. Posteriormente, desde mediados de los años 1970, empezaron a introducirse reformas profundas de liberalización y desregulación del manejo económico. Finalmente, desde comienzos de los 80, la descentralización hizo su aparición, tomando cada vez más fuerza desde aquel entonces. Así, apertura, liberalización y descentralización se convirtieron en los ejes de la profunda transformación socioeconómica experimentada por Colombia en los últimos 30 años. Aunque estas transformaciones no han transcurrido lineal ni armónicamente, si han marcado unos derroteros de cambio, descritos a continuación. Por tanto, así como la globalización a nivel planetario, la mundialización en el plano nacional se traduce en la aparición de reglas del juego radicalmente diferentes a las prevalecientes en el período anterior, introducidas en medio de contradicciones y ciclos de avance o retroceso. Se modificaron así los parámetros orientadores de las relaciones de la economía nacional con el resto del mundo (apertura), de manejo interno de la economía (liberalización-desregulación), y el sistema de responsabilidades y competencias entre los diferentes niveles territoriales del estado y del gobierno (descentralización).

 

 

 

En medio de estas transformaciones generales, la economía colombiana ha logrado sostener un ritmo anual de crecimiento cercano al 4%, modesto en el concierto mundial pero muy aceptable en comparación con el resto de América Latina. El ingreso Per cápita no se estancó como en otros países del área y consiguió un promedio anual del 2%. En contra de lo sucedido en la mayor parte de los países vecinos, el peso económico del estado creció considerablemente al pasar de un 10% a cerca de un 30% del PIB. No obstante, Colombia es prácticamente el único país del área que se debate en medio de una honda crisis política, marcada por la dispersión y la radicalización de las fuerzas enfrentadas, y expresada en la poco honrosa marca de 30 mil muertes violentas por año.

 

Globalización y territorio en Colombia

La relación entre las economías mundial y local no es directa ni inmediata sino mediada por el tipo de articulación nacional a la economía mundial. El contexto continental y nacional juegan un papel definitivo en la explicación de las formas de articulación local-mundial y, por tanto, en las repercusiones de la economía mundial sobre el medio local. A su vez, la diversidad local depende de numerosos factores, entre los cuales cabe mencionar: el tamaño de la localidad, medido en términos tanto demográficos como económicos, de capacidad productiva y de demanda solvente; la ubicación de la localidad en la red urbana nacional y los roles específicos desempeñados en el ámbito interno; la particular forma de inserción a la economía mundial, definida por la peculiar combinación de las modalidades de articulación comercial y financiera; los retos de crecimiento, reconversión productiva y orientación de los mercados enfrentados a la capacidad de enfrentarlos con las propias capacidades.

 

 

  • ¿Cuales fueron las grandes transformaciones económicas de Colombia en el periodo de globalización?
  • ¿A que depende la diversidad de la economía mundial?